Por segundo año consecutivo, la ciudad de Alicante se consolida como un punto de encuentro internacional para la innovación, la creatividad y la legalidad. Desde hoy y hasta mañana, viernes 3 de octubre, la Cámara de Comercio de Alicante ha organizado II Congreso Internacional de Protección del Diseño, un evento que pone de manifiesto una alianza estratégica cada vez más crucial: la que se da entre el diseño, la empresa y el derecho.
En un mundo global y altamente competitivo, el diseño ha trascendido su función estética para convertirse en un activo estratégico de vital importancia. Ya no es solo una cuestión de apariencia, sino una herramienta de diferenciación, valor y protección. El congreso de este año está diseñado para explorar en profundidad esta nueva realidad, reuniendo a líderes empresariales, profesionales del diseño y juristas de prestigio para debatir cómo proteger y potenciar la innovación.
La apertura ha contado con la participación del presidente de la Cámara de Alicante, Carlos Baño, el secretario autonómico de Industria, Felipe Carrasco, la concejala de Turismo del Ayuntamiento de Alicante, Ana Poquet, el director ejecutivo de la EUIPO, Joao Negrao, la jefa del Área de Utilidad y Diseños de la OEPM, Alicia Colomer, y Enrique Martín, presidente de la Comisión de Propiedad Intelectual de Cámara Alicante.
Un programa de alto nivel y visión de futuro
El evento se presenta con un programa ambicioso y de gran relevancia. La conferencia inaugural ha estado a cargo del reconocido ilustrador Javier Jaén, un creativo que ha sabido llevar el diseño a la esfera global con su visión única y provocadora. Su participación es un claro ejemplo de cómo la creatividad se convierte en un activo de valor.
A lo largo de las dos jornadas, el congreso ofrecerá una serie de mesas redondas y ponencias que abordarán temas de máxima actualidad, como la protección legal del diseño, Inteligencia artificial y piratería, el caso Cofemel, el diseño artesanal e industria cultural o el diseño como pilar del negocio, entre otros.
El presidente de la Cámara de Comercio de Alicante, Carlos Baño, ha dicho “el objetivo de este congreso es presentar el diseño como un pilar fundamental en el desarrollo empresarial, un activo que debe estar en diálogo permanente con la empresa y el derecho. Es una llamada a la acción para que empresarios y diseñadores entiendan que su trabajo creativo tiene un valor intrínseco que debe ser protegido y gestionado legalmente. Al sentar a la mesa a estos tres actores —diseño, empresa y derecho—, desde Cámara queremos fomentar un pensamiento estratégico que impulse el crecimiento, la competitividad y la innovación en España y a nivel internacional”.
La relación entre la empresa, el diseño y el derecho es crucial porque el diseño se ha convertido en un activo estratégico que genera valor, y el derecho es la herramienta para protegerlo y gestionar los riesgos asociados. Esta interacción asegura que la innovación y la creatividad se traduzcan en una ventaja competitiva sostenible.
Por su parte, Enrique Martín ha afirmado “la protección del diseño no funciona como debería. Sabemos por las cifras que la litigación en materia de diseño de la Unión Europea es comparativamente baja con otras modalidades de PI. La causa no es porque no se creen o registren o desafortunadamente se copien diseños. La causa solo puede ser porque los titulares de esos diseños, diseñadores y empresarios no confían en el sistema. Es tarea de todos hacer que funcione y restaurar esa confianza”.
La importancia de la alianza entre empresa, diseño y derecho
La sinergia entre estos tres pilares (diseño como generador de valor, empresa como motor de negocio y derecho como garante de la protección) es indispensable para el éxito y la sostenibilidad en el competitivo panorama empresarial actual. Según Baño “en la actualidad, el diseño va más allá de la simple estética. Es un motor de innovación que permite a las empresas diferenciarse en el mercado, puesto que un diseño único distingue un producto o servicio de la competencia, creando una identidad de marca fuerte y reconocible; aumentar el valor, mejorando la experiencia del usuario y el valor percibido del producto”.
El derecho actúa como el marco que protege el valor creado por el diseño. Su intervención es fundamental para proteger los activos intelectuales: A través de patentes, marcas registradas y derechos de autor, el derecho salvaguarda la propiedad intelectual del diseño, impidiendo que terceros se apropien indebidamente de la creatividad de la empresa; combatir la piratería y la copia, permitiendo a las empresas tomar medidas contra la piratería y la imitación de sus productos, defendiendo su inversión y su posición en el mercado y mitigar riesgos legales, puesto que la legislación desde las primeras etapas del diseño, las empresas pueden evitar conflictos legales futuros, como demandas por infracción de derechos o problemas de seguridad en el producto.
Durante las distintas mesas del congreso se ha analizado y hablado sobre:
Alicante se consolida como la capital española de la Propiedad Intelectual, radiografía de una potencia innovadora
La provincia de Alicante cierra 2024 afianzando su posición como uno de los motores de la propiedad intelectual en España, tanto por su volumen de actividad como por el liderazgo institucional y profesional que aporta al ecosistema nacional y europeo. En el contexto de la Comunitat Valenciana y dentro del panorama nacional, Alicante destaca —y por mucho— en la protección y registro de marcas, diseños industriales y, en menor medida, patentes, impulsada por la presencia de la EUIPO y un tejido empresarial altamente innovador.
Marcas, epicentro de registros y abogados expertos
Alicante es la provincia española donde más fuerte “late” la propiedad intelectual gracias al papel tractor de la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO), asentada en la ciudad desde 1994. En 2024, España registró 11.137 marcas europeas nuevas, con Alicante aglutinando una parte sustantiva del ecosistema: más del 4% de los abogados ejercientes de la provincia están especializados en la materia, y la densidad de profesionales y despachos en torno a los servicios PI no tiene rival dentro del país.
La EUIPO procesa alrededor de 170.000 solicitudes de marca de la UE al año y ha acumulado más de 3 millones de registros desde su creación. El registro de marcas nacionales también mantiene ritmo ascendente: España alcanzó 61.876 registros (+5,1% frente a 2023).
Diseños, liderazgo y transición en sectores clave
En cuanto a diseños industriales (modelos y dibujos), Alicante mantiene su supremacía especialmente en sectores tradicionales como el calzado, juguete y textil, aunque los registros han dado síntomas de estancamiento tras el repunte pospandemia.
España sumó 3.403 diseños comunitarios en 2024 (liderados por Madrid, Barcelona y Valencia), y Alicante sigue siendo punto de referencia en la Comunitat Valenciana para la protección de creatividad industrial, aunque los sectores tradicionales han disminuido su ritmo de innovación estética.
Patentes, estabilidad en la comunidad innovadora
En 2024, Alicante presentó 37 solicitudes de patentes europeas, consolidándose como la segunda provincia valenciana tras Valencia (126). En el ámbito de modelos de utilidad, Alicante sigue fuerte debido a la concentración de pymes industriales que ven en este sistema una vía más flexible y económica para proteger la tecnología. El crecimiento de la Comunidad Valenciana se situó en el 11,4%, superando la media nacional en ritmo innovador. La Universidad de Alicante incrementó su protagonismo, manteniéndose entre las diez universidades españolas con más patentes, lo que refuerza la transferencia tecnológico-científica local.
Una huella europea y global
El asentamiento de la EUIPO en Alicante genera un impacto económico y social de más de 450 millones de euros anuales en la región, además de un efecto dinamizador sobre empleo altamente cualificado, creación de despachos legales especializados, proveedores y negocios conexos. Su proyección global posiciona a Alicante como un referente indiscutible en los círculos europeos de la PI.
El diseño y la piratería en cifras
El mercado de los servicios de diseño (que incluye el diseño industrial, el diseño de productos y su desarrollo, entre otros), tuvo un impacto en la economía global de 157.600 millones de dólares en 2023 y su contribución económica está en constante crecimiento ya que alcanzará los 267.400 millones de dólares en 2032. El diseño es un componente fundamental de la «economía creativa». La UNESCO confirma que las industrias culturales y creativas generan ingresos anuales de casi 2,3 billones de dólares en el mundo, contribuyendo con un 3,1% al PIB global. Dentro de este sector, el diseño juega un papel crucial.
El diseño tiene un impacto significativo en el rendimiento económico de las empresas. Un estudio de la consultora McKinsey confirma que las empresas que ponen el foco en el diseño superaron a sus competidores en términos de crecimiento de ingresos y rendimiento para los accionistas. Las empresas que invierten en diseño de manera integral experimentan un crecimiento de los ingresos y las exportaciones superiores a las que no lo hacen. Además, su potencial se refleja tanto en el valor directo de la industria del diseño, como en el impulso que proporciona a la innovación, la competitividad y el crecimiento de empresas en todos los sectores a escala global.
La creciente relevancia del diseño ha generado, de forma paralela, un mundo de falsificación y piratería de propiedad intelectual, que tiene un gran impacto económico a nivel global. Las consecuencias de la piratería son: pérdida de ventas, ingresos y rentabilidad de las empresas; devaluación de la marca, mayores costes de protección y desincentivos a la innovación, entre otros.
Las cifras más actualizadas sobre el valor del comercio de productos pirateados en el mundo en 2024 provienen de informes de organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO), confirman que el comercio internacional de productos falsificados y pirateados alcanzó en 2021 los 467.000 millones de dólares anuales, lo que representa el 2,5% del comercio mundial. Además, en la Unión Europea, las importaciones de productos falsificados y pirateados representan el 5,8% de todas las importaciones, lo que equivale a unos 119 mil millones de euros anuales en pérdidas.
Un informe conjunto de la Comisión Europea y la EUIPO publicado en noviembre de 2024 confirma que en 2022 se incautaron 86 millones de artículos falsificados en la UE, por un valor estimado de más de 2 000 millones de euros y que las falsificaciones representan un 5,8 % del comercio de la UE. En 2023 se abrieron más de 1 400 investigaciones sobre delitos contra la propiedad intelectual a través de la Plataforma multidisciplinar europea contra las amenazas delictivas (EMPACT). La piratería no solo afecta a los diseñadores y empresas, sino que también tiene un impacto social y económico más amplio. Se estima que la falsificación y la piratería causan la pérdida de millones de empleos a nivel mundial y privan a los gobiernos de miles de millones en ingresos fiscales que se desvían a la economía sumergida.
A pesar de estas cifras, los últimos datos sobre la actividad de la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO), correspondientes a su Informe Anual de 2024, confirman un aumento en las solicitudes de propiedad intelectual en la UE, que subieron más del 2%, hasta las 288.173, mientras que las de diseños comunitarios registrados tuvieron un crecimiento anual de casi el 6%. El número total de clases de productos y servicios registrados en las solicitudes de marca de la UE llegó a las 436.720. Este crecimiento invita a un optimismo cauteloso en un contexto de incertidumbre económica global.